MUSEOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
MUSEOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
- ANTECEDENTES
El aparecimiento de los museos responde a la necesidad de nuevas formas de conocimiento, que faciliten la exhibición de piezas representativas de la historia natural y humana para vincularla dentro del conocimiento colectivo de estos hechos.
Una definición del Estadounidense Georges Brown Goode en 1895 sostiene que: el museo es una institución para la preservación de objetos que expliquen los fenómenos de la naturaleza y la obra del hombre para la ilustración del pueblo.
En 1918 la editorial ESPALSA CALPE en breves líneas en una de sus publicaciones describe la actividad primaria de los primeros museos y las colecciones de la siguiente manera: Museo es el edificio o lugar destinado para el estudio de las ciencias, letras y artes. Lugar en el que se guardan curiosidades pertenecientes a la ciencia y las artes como la pintura, medallas, máquinas y armas.
“En 1929 Foyles, M. en su libro The museum news, define al museo como: institución en la que la meta es la conversación de los objetos que ilustran los fenómenos de la naturaleza y los trabajos del hombre, y la utilización de estos objetos para el desarrollo de los conocimiento humanos y la ilustración del pueblo.” (León, 1978)
Henri Riviere entre 1930 y 1950 dio cabida dentro de la vida de los museos a la museología y a la museografía, como ciencias afines y necesarias para el adecuado manejo del espacio y de la composición de la muestra, teniendo en consideración el cuidado que las piezas ameritan para su exhibición. Cabe recalcar que Henri Riviere ocupó el cargo de director del ICOM desde 1948 a 1966.
La concepción de inicial de museo dada por la ICOM (Consejo Internacional de Museos; fundada en el año de 1946), en cuyos estatutos se estipula en el artículo tercero lo siguiente: Reconoce la cualidad del museo a toda institución permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite. En tanto que el artículo cuarto se determina que dentro de esta definición se consideran a:
a) Las salas de exposición que con carácter permanente mantienen las bibliotecas públicas y las colecciones de archivos;
b) Los monumentos históricos, sus partes o dependencias, tales como los tesoros de las catedrales, lugares históricos, arqueológicos o naturales, si están abiertos oficialmente al público;
c) Jardines botánicos y zoológicos, acuarios, viveros y otras instituciones que muestran ejemplares vivos;
d) Los parques naturales.”
El interés que despertó a nivel mundial los museos volvió a intelectuales como André Malraux a compilar teorías y conceptos previos, para plasmarlos en 1955 en su libro Le Musée imaginaire de la sculpture mondiale en el cual definió el museo como: lugar ideal donde las obras separadas de las condiciones contingentes que las produjeron, libres de las funciones para las que fueron creadas, una vez que se someten a la metamorfosis museal, se revelan como son, perteneciendo solamente al arte.
Los cambios que Riviere impulso dentro de la ICOM y las áreas de estudio antes mencionadas hace que para la década de los 70’s, varios autores emitan nuevas y más completas definiciones que responden a la realidad de los museos de la época, un ejemplo claro de esto es Enrico Crispolti (1933 – 2005), crítico y estudioso del arte italiano en el año de 1971 dijo sobre el museo lo siguiente: “Servicio cultural, público, relacionado con la documentación y con la experiencia de las inquietudes figurativas, visuales y objetuales de nuestro siglo. Servicio activo y no sólo centro de conservación de obras aunque solo sea en un sentido no estadístico”.
En los años de 1974, 1983,1987 la ICOM mantuvo el siguiente concepto para museo:
“Institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno. El ICOM reconoce que responden a esta definición, además de los museos designados como tales:
a) Los institutos de conservación y galerías permanentes de exposición mantenidas por las Bibliotecas y Archivos
b) Los parajes y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, los monumentos históricos y los sitios que tengan la naturaleza de museo por sus actividades de adquisición, conservación y comunicación.
c) Las instituciones que presenten especímenes vivos, tales como jardines botánicos y zoológicos, acuarios, viveros, etc.
d) Los parques naturales
e) Centros científicos y planetarios.” (Hernández, 1992)
Aurora León Alonso, reconocida Historiadora del Arte Español, en su libro El museo. Teoría, praxis, y utopía, además de establecer lineamientos de importancia para entender a la museografía actual, también definió que “el museo es una institución al servicio de la sociedad que adquiere, comunica y, sobre todo, expone con la finalidad del estudio, del ahorro, de la educación y de la cultura, testimonios representativos de la evolución de la naturaleza y el hombre.” (León, 1978)
La aparición de ciencias enfocadas al manejo y preparación de la exhibición en los últimos años ha hecho especial énfasis en cambiar el entendimiento de los componentes del museo. Debido a esto el ICOM los clasifica en virtud de la naturaleza de las colecciones:
1. De arte: bellas artes, artes aplicadas, arqueología.
• Museos de pintura.
• Museos de escultura.
• Museos de grabado.
• Museos de artes gráficas.
• Museos de arqueología.
• Museos de artes decorativas y aplicadas.
• Museos de arte religioso.
• Museos de música.
• Museos de arte dramático, teatro y danza.
2. De historia natural:
• Museos de geología y mineralogía.
• Museos de botánica y jardines botánicos.
• Museos de zoología, jardines de zoología y acuarios.
• Museos de antropología física.
3. De etnografía y folklore.
4. Históricos:
• Museos biográficos (de grupo).
• Museos de objetos y recuerdos de época.
• Museos conmemorativos.
• Museos biográficos (de un personaje) o casas-museo.
• Museos histórico-arqueológicos.
• Museos de la guerra y el ejército o museos militares.
• Museos de la marina.
5. De las ciencias y de las técnicas:
• Museos de física.
• Museos de los mares u oceanógraficos.
• Museos de medicina y cirugía.
• Museos de técnicas industriales.
• Museos de manufacturas y productos manufacturables.
6. De ciencias sociales y servicios sociales:
• Museos de pedagogía, enseñanza y educación.
• Museos de justicia y policía.
7. De comercio y de las comunicaciones:
• Museos de la moneda.
• Museos de los transportes.
• Museos de correos.
8. De agricultura y de productos del suelo.
En 2002 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Español, tras el análisis del comportamiento de los visitantes y de la composición de las muestras creo una clasificación para España, la cual ha sido acogida por el Distrito Metropolitano de Quito para la categorización de los museos aquí existentes.
Bellas artes: contiene obras de arte realizadas desde la Antigüedad al siglo XIX (arquitectura, escultura, pintura, grabado, arte sacro...)
Artes decorativas: contiene obras artísticas de carácter ornamental. También se denominan artes aplicadas o industriales.
Arte contemporáneo: contiene obras de arte realizadas en su mayor parte a partir del siglo XX. Se incluyen fotografía, cine, entre otros.
Casa-museo: museo ubicado en la casa natal o residencia de una persona ilustre o personaje histórico.
Arqueológico: contiene objetos, portadores de valores históricos y/o artísticos, procedentes de excavaciones, prospecciones y hallazgos arqueológicos. Se incluyen las especialidades de numismática, glíptica, epigrafía y otras.
De sitio: creados al musealizar determinados bienes históricos (yacimientos arqueológicos, monumentos, ejemplos in situ del pasado industrial...) en el lugar para el que fueron concebidos originariamente (se incluyen los centros de interpretación arqueológicos siempre que tengan una colección con fondos originales y se excluyen los centros de interpretación de la naturaleza).
Histórico: se incluyen en esta categoría los museos/colecciones que ilustran acontecimientos o periodos históricos, personalidades, los museos militares.
Ciencias naturales e historia natural: contiene objetos relacionados con la biología, botánica, geología, zoología, antropología física, paleontología, mineralogía, ecología.
Ciencia y tecnología: contiene objetos representativos de la evolución de la historia de la ciencia y de la técnica, y además se ocupa de la difusión de sus principios generales. Se excluyen los planetarios y los centros científicos, salvo aquellos que dispongan de un museo o colección museográfica.
Etnografía y antropología: se dedica a culturas o elementos culturales preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente. Entran en esta categoría los museos de folklore, artes, tradiciones y costumbres populares.
Especializado: profundiza en una parcela del patrimonio cultural no cubierta en otra categoría.
General: museo/colección que puede identificarse por más de una de las categorías anteriormente nombradas.
Otros museos/colecciones museográficas: no pueden incluirse en las categorías anteriores.
Para entender la dinámica de un museo hay que concebir una idea clara de lo que compone la muestra y el concepto de la mismas. En principio se concebía a la muestra como una colección de objetos de interés patrimonial cuyo carácter es privado. Los museos al convertirse en instituciones de servicio público poseen <<fondos>>, el manejo de los mismos puede presentar diversos problemas como se presenta a continuación.
A) Es imposible, al menos pedagógicamente, exponer todos los fondos de un museo, de modo que es preciso llevar a cabo una selección de los mismos cara a su exhibición pública. Es decir, que su selección deberá hacerse siempre atendiendo más a la comprensión del público que a la obra misma.
B) El museo suele cometer errores con respecto a sus fondos al considerar que a mayor material expuesto la composición de la muestra es mejor. Esto se debe a una falta de criterio científico, visión psicológica y pedagógica.
C) Hacer permanente la exposición de sus piezas, lo que desencadena en una descontextualización histórico – social de las piezas.
Al analizar estos puntos propuestos, se puede tener una idea de la realidad de muchos de los museos que componen el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales del Distrito Metropolitano de Quito, y la preocupación de las autoridades correspondientes en dar un giro a la dinámica de los museos.
- MUSEO FRAY ANTONIO RODRIGUEZ (GUAPULO)
- MUSEO DE LA MERCED
- MUSEO EL TEJAR
- MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIAS
- MUSEO DEL PADRE ALMEIDA (SAN DIEGO)
- MUSEO DE LA CIUDAD
- MUSEO DE ACUARELA Y DIBUJO
- CASA DE BENALCAZAR (INSTITUTO ECUATORIANO DE CULTURA HISPÁNICA)
- JARDÍN BOTÁNICO DE QUITO
- PARQUE ARQUEOLÓGICO Y ECOLÓGICO DE RUMIPAMBA
- MUSEO DE LA CASA DE LA CULTURA BENJAMÍN CARRION
- MUSEO Y TIENDA DE ARTESANÍAS FOLKLORE OLGA FISCH
- CENTRO CULTURAL EL TIANGUEZ
- CASA MUSEO Y TALLER OSWALDO VITERI
- MUSEO DE SITIO COTOCOLLAO
- CATEDRAL DE QUITO
- MUSEO MONACAL DE SANTA CATALINA DE SIENA
- MUSEO ABYA-AYALA
- MUSEO ALBERTO MENA CAAMAÑO
Comentarios
Publicar un comentario